top of page
doble espiral.PNG
doble espiral.PNG

Los saberes y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y campesinas representan una gran riqueza  a la diversidad biocultural de nuestro país. Este estantillo pretende resignificar el sistema de vida actual que ha generado  pérdida de nuestra identidad cultural y desequilibrios ambientales. Nos proponemos realizar labores de recuperación  de nuestras formas propias de vida  a traves del fortalecimiento de nuestro sistema alimentico, educacion,  medicina y las expresiones artisticas propias. 

chuliado.PNG

Objetivo

​

 

* Valorar y fortalecer   saberes y prácticas de la tradicion Misak para el  apropiado uso  del terrriotrio y la conservacion de sus recursos naturales. 

​

spiral.PNG

Estantillo de 

Fortalecimiento Cultural 

laguna guambia.jpg

Cosmovision Misak

La Cosmovisión Guambiana habla del origen del pueblo Misak en la confluencia de las grandes lagunas de Ñimbe y Piendamó. Es decir que los Misak somos hijos del  espíritu del Agua o Pishimisak y como tal, debemos seguir ciertos preceptos culturales y realizar ciertas ceremonias y rituales para honrar a los ancestros y a los espíritus guardianes de la naturaleza a la hora de iniciar cualquier actividad en el territorio. Esto aplica tanto para la visita a los sitios sagrados como en las prácticas culturales cotidianas.El Jardín Botánico viene trabajando arduamente en la valoración de la cosmovisión Misak para el adecuado uso y manejo territorial.

Actividades

Rescate de la sabiduría de lo shures y shuras

 

Nuestros sabedores tradicionales valoran el conocimiento ancestral contenido en la ley de origen del Pueblo Misak porque saben que todo tiene un espíritu y que todo está interrelacionado. Por eso nos imparten sus saberes sobre como interactuar de forma responsable y respetuosa con las personas, las plantas y los animales, también nos enseñan a honrar y a hacer ofrendas a los seres guardianes del territorio. 

remedios.JPG

Recorridos territoriales

 

Solo el contacto directo con el entorno natural nos ayuda a despertar y a recordar de dónde venimos y cuál es nuestro propósito y misión de origen como guardianes de la Madre Tierra. Caminando vamos conociendo y reconociendo la  belleza de nuestros ecosistemas y la gran riqueza de biodiversidad que albergan.  

recorrido 2.jpg

Realización de Ceremonias y Rituales

 

El Refrescamiento y las Ofrendas son nuestras principales ceremonias y rituales propios que se practican milenariamente para pedir permiso a los seres guardianes de la naturaleza, armonizar el territorio, cuidar del agua y los páramos y honrar a los ancestros.

​

tulampiya%20altar_edited.jpg

Intercambio de Saberes

 

Fortalecemos nuestro trabajo ritual con la sabiduría  de otras comunidades indígenas.  Hemos venido participando de diferentes ceremonias con hermanos de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Putumayo, el Amazonas y nativos norteamericanos con quuienes hemos intercambiado medicinas . El Jardín Botánico en este momento cuenta con un temazcal  y una  casa de ceremonias donde se fortalece tanto la medicina tradicional y los rituales  de otras culturas.

Temazcal.jpg
edu.PNG

La educación antigua tal como nos  han enseñado nuestros shures y shuras (los mayores de la comunidad), está relacionada con el aire, el agua, la tierra y el fuego y nos enseña la convivencia armoniosa a través del intercambio solidario entre humanos y no humanos y el respeto a toda forma de vida. Nos educa para la vida enseñándonos las pautas de comportamiento de acuerdo a los preceptos culturales. La forma de transmisión del conocimiento se realiza oralmente y se transmite de generación en generación.

Métodos de Aprendizaje

El Nachak

NACHAK.jpg

La educación propia nace en la casa alrededor del Nachak o fuego que esta encendido permanentemente en el centro de la cocina. Allí es el centro desde el cual se desarrolla el ciclo de vida de cada miembro de la familia desde el nacimiento. Esa, nuestra primera escuela, donde se nos educa a través de los consejos, donde se nos transmiten y afianzan los valores culturales como el amor, la reciprocidad y el respeto. Desde el hogar las enseñanzas se van extendiendo a lo largo del territorio hacia los campos de cultivo, los sitios, sagrados y los eventos comunitarios. Las enseñanzas que se reciben desde el Nachak, nos conducen hacia la unidad familiar, la solidaridad comunitaria, la valoración de la identidad propia y la permanencia cultural. A través de nuestra organización estamos fortaleciendo los encuentros y diálogos alrededor del  fogón para fortalecer nuestra educación propia.  

El Territorio

Los mayores nos enseñan que el territorio en sí mismo es como un aula de enseñanza donde el niño aprende todo lo necesario para la vida. Allí en el contacto directo con el entorno los abuelos enseñan sobre agricultura, ecología, etnobotánica, medicina, espiritualidad y sobre las cadenas de cooperación que sustentan el equilibrio de la relación del Misak con la tierra. El territorio más que un espacio físico es un conglomerado de relaciones donde aprendemos a interactuar entre humanos y con los otros seres que conviven y habitan el lugar.

Territorio.jpg

La Minga

palas genial.jpg

En el Jardín Botánico venimos fortaleciendo esta práctica milenaria de los andes llamada en español "minga" en el idioma Misak "Alik". Es un trabajo colaborativo en el que el esfuerzo y las contribuciones de cada individuo se consideran esenciales para llevar a cabo una tarea comunitaria. A menudo se refiere a tareas que demandan un gran esfuerzo físico, por eso al final de la jornada las personas comparten comida, bebidas tradicionales y se reúnen para celebrar.

maiz recortado.jpg

Sistema Alimentario Propio

circulo%20maiz_edited.jpg

El Jardín Botánico ha iniciado un trabajo de recuperación del sistema alimentario propio, el cual apunta a generar una solida propuesta en torno a la soberanía alimentaria de nuestro pueblo Misak. Hemos comenzado a replantear la forma de siembra actual, la cual se basa en el monocultivo y uso de agrotoxicos, hemos establecido 2 huertos familiares experimentales, donde tratamos de retomar los principios del huerto antiguo o Yatul,  que es muy similar a la agroecologia, consiste en la diversificación de especies, el uso de abonos naturales, el control biológico de plagas y enfermedades, más los rituales asociados a la siembra y la cosecha. Igualmente sabemos que nuestras semillas comestibles son esenciales en el ciclo agrícola y aspiramos que en un mediano plazo, podamos iniciar un proyecto de recuperación de las mismas.

construccion yell-ya casa de semillas.PN

Implementación de Casa de Semillas-Yell Ya

​

En el momento se viene trabajando en la puesta en marcha de un Yell Ya o casa para salvaguardar nuestras semillas nativas comestibles. Esperamos poder disponer de semillas andinas que fueron esenciales para la dieta de nuestros ancestros en el pasado como la quinua, el amaranto, variedades de maíz, frijol, papa y tubérculos.

yatul reverdece.jpeg

Recuperación de Yatules

​

Los yatules son los huertos familiares tradicionales. Se caracterizan porque a diferencia de un monocultivo, estos albergan una gran variedad de especies comestibles, medicinales y controladoras de plagas y enfermedades que en su conjunto garantizan el óptimo aprovechamiento del espacio y una dieta familiar balanceada.

rosa.jpg

Produccion de comida limpia

​

Nuestros mayores antiguamente no conocían los abonos químicos y la forma de alimentar los cultivos era a través del mismo material vegetal de desecho, las cascaras, sobras de alimento y el estiércol de ganado. Hoy día a esto lo llaman agricultura orgánica. En el Jardín Botánico estamos rescatando estas técnicas, y probando otro tipo de abonos limpios como el lombricompuesto.

arquitectura.PNG

Actualmente hemos iniciado un proceso de rescate nuestros sistemas arquitectónicos tradicionales, usando técnicas y conceptos espaciales que fueron empleadas por nuestros ancestros. Con el uso materiales del entorno natural como el barro pisado, la guadua, la paja y la boñiga hemos comenzado a contruir arquitecturas en formas circulares y en algunos casos hemos ido incorporando materiales reciclables como botellas de vidrio.

puya.jpg

Con el apoyo del PNUD, se ha construido una casa ceremonial Tulampiya donde se hacen encuentros comunitarios, se comparte la palabra y los pensamientos, donde se narran historias y relatos que nos enseñan sobre nuestros orígenes y el bien vivir. Es nuestro lugar sagrado de encuentro y conexión con la sabiduría ancestral alrededor del espíritu del fuego y la tierra, para reflexionar y repensar sobre la cosmovisión Misak. . Tulampiya es también el espacio donde se intercambian saberes y experiencias con otras culturas y se reflexiona sobre la importancia de cuidar la naturaleza y los saberes ancestrales.

Proceso de construcción

La arquitectura de la casa representa el MISAK MISAK con cuerpo y pensamiento en el tiempo (ley de origen) y el espacio (territorio). Puesto que el plan de la casa o el YapalÓ¨, es el ombligo, la puerta es la entrada que representa el vientre materno o Yaskap, las ventana son los ojos o Ya kap, las salidas de humo laterales son las orejas o Ya kalu, la paja en el techo es el cabello, los pies son las piedras de cimentación y el  fogón o  NachaK es el corazón, la parte más importante por donde la casa siente y piensa

preparacion%20lote_edited.jpg
consecucion guadua y madera.jpg
madera y lote.jpg
levanta%20parales_edited.jpg
construyen 1.jpg
esqueleto.jpg
construyen 6.jpg
construyen 5.jpg
pisando.jpg
vidrios.jpg
ninos limpiando.jpg
construyen 9.jpg
construyen 7.jpg
Construccion%20casa_edited.jpg
casa completa.jpg
musica y danza.PNG

La Música "Kellelei Wam" y las Danzas tradicionales Misak son una de nuestras manifestaciones culturales que han pervivido en el tiempo y el espacio. Es un conocimiento que se transmite de generación en generación y en algunos casos es un don otorgado a través de los sueños. La música y las  Danzas casi siempre se acompañan aunque los músicos pueden tocar sin que necesariamente haya  danzantes, pero en cambio  las danzas  requieren indispensablemente  el acompañamiento musical. 

Musicos Misak

musicos.jpg

Los músicos tradicionales han conservado este conocimiento de generación en generación y conocen no solo como tocar los instrumento sino también su elaboración. Los ritmos autóctonos se crean a partir de dos flautas traversas y dos tambores. Estos instrumentos trabajan en pares y bajo los principios masculino y femenino. Existe la flauta hembra y la flauta macho, el tambor hembra y el tambor macho para significar la dualidad presente en los procesos de creación. Los músicos acompañan eventos comunitarios, políticos o educativos  y especialmente en las celebraciones de la familia como los bautizos, matrimonios, cuando se hacen rituales y ofrendas en los sitios sagrados. 

Danzas Propias 

danza en circulo.jpg
danza_edited.jpg
danza chumbre.jpg

Las Danzas Misak todavía se practican sobretodo en ocasiones especiales. Existe la "Danza de la familia" que recuerda la unidad en el trabajo y la "Danza del angelito" que se baila cuando un niño fallece. La coreografía está compuesta igualmente por hombres y mujeres quienes danzan en grupo, intercalándose en parejas y marcando el compás por medio de espirales que se dibujan con los pies en el suelo. 

Música Andina

Musica bienvenida.jpg

Actualmente se cuenta con un pequeño grupo de música andina en proceso de formación, denominado "Mur"que significa fuerza, quienes siempre acompañan en todos los eventos culturales y enriqueciendo el bagaje musical tradicional, las nuevas generaciones Misak del jardín botánico han comenzado a incorporar instrumentos y arreglos musicales. De este grupo hace parte una de las voces más jóvenes de la comunidad, el niño Inti Calambas quien a sus 9 años ganó el primer puesto de vocales solistas en la categoría de principiantes en el resguardo de Wampia.

inti canta.JPG
mochila guambiana.jpg
huso.PNG
crea final.PNG

Creacion Artesanal 

Las expresiones artesanales Misak estan relacionadas con nuestra historia y la lucha por el territorio. Las artesanías son ricas, variadas en diseños y se basan sobre todo en diferentes clases de textiles que se usan para la creación del atuendo propio. Los tejidos como; ruanas, anacos, mochilas y sombreros, conforman nuestro atuendo tradicional, además representan lo que nos identifica étnicamente, contienen parte de nuestros símbolos culturales.

Telares

rosa%20telar_edited.jpg
Jazmin t.PNG
chumbe bebe.PNG

Urdimbre en telar vertical mediano que se usa especialmente para el tejido del chumbe o cinturón que utilizan las mujeres para sostener el anaco y para sujetar a los bebes en las espaldas. Los chumbes son ricos en diseños y simbología asociada al territorio, lugares, historias y seres espirituales.

El tejido en el telar vertical es un oficio  exclusivo de las mujeres, quienes tejen el anaco que ellas usan a modo de falda y las ruanas de los hombres. En estas dos prendas de vestir está representado el territorio y la familia. El anaco con lana de color negro y sus listas llevan los colores oscuros o claros acordes con el gusto de cada mujer. También se realiza un anaco blanco utilizado solo en ceremonias. La ruana de los hombres se teje con hilos comerciales o con lana de oveja, con colores como: gris, negro azul y blanco.

manos telar.jpg

Este telar es más pequeño que los dos anteriores, se usa para tejer la cincha o colgadera de la mochila o bolso. También hay una gran variedad de diseños y los colores van de acuerdo a los de la mochila.

Tejido de sombrero Tampalkuari

jESUS%2520TEJE_edited_edited.jpg

Es el sombrero tradicional elaborado por hombres y mujeres con material extraído de la hoja de caña brava. El Tampalkuari se teje en espiral, contiene la historia del territorio con sus diferentes dimensiones: el suelo, el subsuelo y el mundo de los espíritus. También representa la historia del transitar del Misak, desde su nacimiento hasta la muerte. . Se tejen de varios niveles, de un piso lo utilizan los viudos y casados, de dos y más pisos los solteros.

Hilado de Lana de ovejo

Taller%20de%20%20hilado_edited.jpg

Obtener hilo de la lana de oveja es parte de un proceso que desde sus inicios implica la cría de los animales, el corte de la lana, el desengrase o limpieza de la lana y el desmadeje o preparación del material que ya se halla listo para el hilado, esta practica se realiza desde tiempos antiguos, totalmente a mano, y con un huso o hilador de madera también hecho a mano.

Tejido de mochilas en crochet 

caro%20y%20jazmin_edited.jpg

La mochila o bolso, llamado Urasr en lengua propia, es elaborada en crochet como parte del sincretismo cultural. Por lo general se tejen con lana de oveja  y las figuras plasmadas se relacionan con el paisaje de territorio Misak, o la representación de la pareja hombre-Mujer, y el símbolo de la espiral. Al realizar este tejido la mujer transmite su pensamiento y esfuerzo por tal razón cada elaboración de los bolsos va a ser diferente a las demás.

collares aretes.PNG

Collares y aretes

Los collares y aretes son accesorios de gran colorido y diversidad de diseños, realizados por las mujeres y utilizados por ellas mismas. Hoy en día se comercializan al igual que las mochilas

collares.PNG

Es así como desde este estantillo con sus  diferentes  matices, haceres, colores, sonidos, sabores y saberes, hemos iniciado un tejido genuino de solidaridad con nuestra cultura, fortaleciendo  nuestras practicas ancestrales que nos recuerdan en el presente nuestra verdadera esencia del ser  misak-misak, para el buen vivir de todos los seres que cohabitamos el territorio.

Anchor 1

 

Proyecto en ejecucion: 

​

“Estrategias para vigorizar la  identidad étnica y cultural Misak a través del rescate del sistema alimentario tradicional y el fortalecimiento de las practicas artesanales en el resguardo de Guambia”.

bottom of page